Cómo Saber mi CBU en Argentina: Por Internet, Cajero y MÁS

Seguramente te has preguntado Cómo Saber mi CBU en Argentina en algún momento de tu estadía bancaria. Por lo que, este corresponde a ser un número de 22 cifras que las entidades bancarias asocian con la radicación de una cuenta. Bien sea, caja de ahorro o cuenta corriente, y resulta indispensable en el momento de recibir dinero.

Asimismo, en el presente artículo te contamos todo lo que necesitas conocer sobre Cómo Saber mi CBU en Argentina. Por tanto, si este tema es de tu interés, has llegado al portal indicado. En el presente artículo te decimos cómo saberlo por Internet, mediante el cajero y más.

Cómo saber mi CBU 1

Cómo Saber mi CBU por Internet

En primer lugar te hablaremos sobre Cómo Saber mi CBU por vía Internet, para luego pasar a otros puntos igual de relevantes sobre este importante tema. El acceso al Home Banking es otorgado por el banco en el momento de la apertura de la cuenta para operar con dicha entidad.

Asimismo, se puede operar desde la plataforma en la web como por las aplicaciones para teléfonos celulares. El usuario y la clave personal de cada usuario es la misma en ambas opciones. Una vez que ingresas al Home Banking, todos los bancos disponen de un link directo para la consulta del CBU asociado a una cuenta.

Si tienes más de una cuenta bancaria, entonces tendrás que realizar la operatoria con cada una de ellas ya que, en ese caso, tendrás más de un CBU. Los sistemas de los bancos te permiten, una vez realizada la consulta, o bien descargarla en un archivo pdf, enviarla por correo electrónico o directamente imprimirla.

Como ya te mencionamos anteriormente, para acceder a los servicios por vía internet, se debe habilitar el Home Banking, es un proceso muy sencillo:
  • Acércate a un cajero automático de la red bancaria
  • Ingresa tu tarjeta de débito y coloca la clave o PIN
  • Selecciona la opción Gestión de Claves
  • Luego pulsa sobre Home Banking Banca Móvil
  • Oprime sobre Obtención de Clave

Cómo saber mi CBU 2

  • Coloca una contraseña de seis dígitos, preferiblemente no usar fechas o datos personales
  • El sistema generara un comprobante o ticket
  • Ingresa por internet a la página de tu entidad bancaria
  • Ubica Home Banking
  • Utiliza los datos de usuario y contraseña que aparecen en el comprobante emitido en la operación por el cajero automático
  • Debes actualizar los datos personales, cambiando usuario y la contraseña ( 8 dígitos alfanuméricos)
  • Y listo, podrás acceder a los servicios por vía internet a través de los dispositivos electrónicos

Cómo Saber mi CBU por Cajero

Ahora que conoces cómo saber tu CBU por internet, resulta igual de importante que conozcas cómo saber tu CBU por vía cajero automático. A continuación te lo contamos. Es un trámite muy sencillo, desde cualquier cajero automático de la red interbancaria Link  y debes realizar los siguientes pasos:

  • Por la abertura correspondiente, debes introducir tu tarjeta de débito
  • Con el teclado tienes que colocar el PIN o contraseña, vinculado a la tarjeta
  • Al estar en la cuenta, debes seleccionar Consultas y Solicitudes
  • Allí escoger la opción Consulta de CBU
  • Luego se selecciona el tipo de cuenta
  • Automáticamente saldrá el comprobante con la información de la CBU correspondiente a la cuenta bancaria

Cómo Saber mi CBU: ¿Para Qué Sirve?

Ahora que conoces como saber tu CBU por internet y por vía cajero automático, resulta igual de importante que sepas la utilidad de este importante código. Es por ello que, a continuación te lo contamos.

Entre sus utilidades está el hecho de que el titular de una cuenta bancaria pueda recibir depósitos, como uno de los aspectos primordiales. Así como también, realizar transferencias de dinero entre cuentas y adherirse al pago de impuestos y servicios por débito automático.

Cómo saber mi CBU 3

Es importante tener presente que la CBU es única por cada cuenta. Es decir, quien posee una caja de ahorro y una cuenta corriente en un mismo banco, contará con una CBU diferente para cada una de ellas. Por lo tanto, aquellos titulares de varias cuentas deben especificar la CBU de la cuenta con la que quieren operar al momento de realizar una transferencia o adherir al débito automático.

Para finalizar, podemos indicarte que la CBU es informada por los bancos a sus clientes y no puede ser modificada. Esta figura en los resúmenes de cuenta, tarjeta de crédito y débito, extractos de movimientos de cuenta, consultas de saldos y otras comunicaciones escritas.

Cómo Saber mi CBU: ¿Cómo Identificarla?

A continuación te hablamos sobre cómo identificar tu CBU. Como mencionamos anteriormente, la Clave Bancaria Unificada está conformada  por 22 dígitos, separados en dos bloques. Dentro del  primer bloque, existe un número de 3 dígitos que corresponde a la entidad.}

Adicionalmente, un número 4 dígitos que identifica a la sucursal bancaria, además de un dígito verificador. Mientras que en el segundo bloque,  encontramos un número de 13 dígitos. Es correspondiente con la identificación de la cuenta en  la entidad y la sucursal, y  un dígito verificador.

Cómo saber mi CBU 4

Con el número de entidad de 3 dígitos que conforma  el primer bloque, ubicaremos el  código de la entidad bancaria asignado por Banco Central de la República Argentina. Así pues, de esta forma es como puedes identificar tu CBU de cualquier entidad bancaria con la que cuentes.

Incluso habilitando el código telefónico de la operación, se puede obtener el CBU de cada cuenta para solicitar personal de servicio. Finalmente, puedes visitar personalmente cualquier sucursal bancaria y solicita la atención de personal autorizado que te oriente en la obtención del CBU correspondiente a cada una de tus cuentas y códigos telefónicos.

Estructura de la CBU

Al llegar a a este punto, es importante que conozcas cual es la estructura de la CBU. A continuación de lo contamos. La Clave Bancaria Uniforme (CBU), a veces llamada Clave Bancaria Única o Clave Bancaria Unificada, es un código público utilizado en Argentina por los bancos para la identificación de las cuentas de sus clientes.

Mientras que cada banco identifica las cuentas con números internos, la CBU identifica una cuenta de manera única en todo el sistema financiero argentino. La CBU está compuesta por 22 dígitos, separados en dos bloques. El primer bloque tiene un número de entidad de 3 dígitos, un número de sucursal de 4 dígitos y un dígito verificador.

El segundo bloque tiene un número de 13 dígitos que identifica la cuenta dentro de la entidad y la sucursal, más un dígito verificador. Para el número de entidad de 3 dígitos que compone el primer bloque, debe verificarse el código de banco con la siguiente tabla de bancos:

  • The Royal Bank of Scotland N.V.
  • Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.
  • Banco de la Nación Argentina
  • Entidad bancaria de la Provincia de Buenos Aires
  • Industrial and Commercial Bank of China S.A.
  • Citibank N.A.
  • BBVA Banco Francés S.A.
  • The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, LTD.
  • Banco de la Provincia de Córdoba S.A.
  • Banco Supervielle S.A.
  • Entidad bancaria de la Ciudad de Buenos Aires

5

  • Central de la República Argentina
  • Banco Patagonia S.A.
  • Banco Hipotecario S.A.
  • Entidad bancaria de San Juan S.A.
  • Banco do Brasil S.A.
  • Banco de Tucumán S.A.
  • Entidad bancaria Municipal de Rosario
  • Banco Santander Río S.A.
  • Banco del Chubut S.A.

¿Qué es la CBU?

Ahora bien, ya casi llegamos al final de este artículo, pero no podemos irnos sin antes hablarte sobre lo que se conoce como la Clave Bancaria Uniforma (CBU). A continuación te indicamos todo lo que necesitas saber. La Clave Bancaria Uniforme (CBU) es el número de 22 cifras que las entidades bancarias asocian con la radicación de una cuenta.

Bien sea caja de ahorro o cuenta corriente, y resulta indispensable en el momento de recibir dinero. Asimismo, es preciso decir que sin código CBU es imposible realizar una transferencia por internet, a través de Home Banking, desde billeteras virtuales o por cajero automático.

El CBU siempre es de 22 dígitos, independientemente de si se trata de una cuenta corriente o una caja de ahorro, o de la moneda que disponga, tanto pesos como dólares u otra acreencia extranjera. Y no puede ser modificado: el que fue asignado originalmente por el banco será siempre el mismo.

6

No solo es necesario el CBU para operar de forma tradicional entre bancos, sino también se lo requiere para la recientemente creada Cuenta DNI, la billetera virtual del Banco Provincia. Lo cual permite realizar transferencias incluso a quienes no están dentro del sistema bancario.

Para transferir dinero desde esta aplicación, se tiene que disponer sí o sí del CBU del destinatario. También, para conocer el número de CBU asociado a una cuenta personal, es necesario tener acceso al Home Banking de la entidad con la que se está operando, sea por la web del banco o por la aplicación que tienen disponibles para teléfonos celulares.

Finalmente, se puede conocer el número de CBU consultando en cajeros automáticos, a través de las opciones Consultas y, seguidamente, Consulta de CBU. Así pues, hemos llegado al final de este artículo, esperamos que la información que te brindamos sea de tu mayor ayuda. Nos vemos en una próxima oportunidad.

¡Esperamos que puedas llevar a cabo este trámite con éxito!


Si te ha gustado este artículo sobre los Cómo Saber mi CBU te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Deja un comentario