Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal en Colombia: Casos, Duración y MÁS

Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal en Colombia, el área judicial en el país tiene al alcance de los ciudadanos un sistema de consulta, donde se llevan registrados todos los detalles de los procedimientos judiciales.

Si necesitas consultar un caso de tu interés, como demandante o demandado, con este sistema puedes hacer la búsqueda de las demandas realizadas desde tu hogar u oficina. Aquí te denotamos Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal en Colombia.

Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal

¿Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal en Colombia?

Si estas en  situación de presentar denuncias penales puedes entrar a la página de rama judicial y verificar si existe un proceso penal en tu contra o en caso tal de ya tener previo aviso del proceso verificar en qué condiciones se halla.

Ya dentro de la página, donde dice “consulta de proceso” coloca tu número respectivo de cédula y te saldrá la información. Para Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal en Colombia debes ingresar a la página, puedes pulsar clic en este enlace.

Pero si por lo contrario eres el Denunciante y has realizado una denuncia en contra de un ciudadano ante la fiscalía General de la Nación, puedes verificar en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) con el número correspondiente de la denuncia que te asignaron el día que la formalizaste, esto puedes realizarlo en la siguiente página: Consultas Fiscalia

Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal: ¿Dónde se Presenta?

Ahora que ya respondimos Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal en Colombia, debes también saber que la Denuncia debe llevarse a cabo ante las autoridades competentes, como es el caso de la Fiscalía General de la Nación.

En caso de no hallar una fiscalía próxima al lugar del delito se puede poner en conocimiento ante una sede policial para que sean ellos quienes tomen las medidas legales pertinentes.

Cabe destacar que en temas penales no existe la demanda, este es vinculado a temas civiles como retornos de bien inmueble, derecho de pertenencia, divorcios, demanda de reconvención de familia, designación de cuota alimentaria, custodias; en administrativo como nulidad y restablecimiento de derecho, arreglos y negociaciones directas entre otros.

Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal: ¿En Qué Casos se puede Presentar una?

Los ciudadanos en muchos casos se equivocan o creen que la denuncia y la demanda tienen el mismo significado, asunto que no es verdadero:

La demanda debe ser llevada en casos civiles como devolución de un bien inmueble, divorcios, demanda de reconvención, derecho de pertenencia; de familia como filiaciones, fijación de cuotas alimentarias, custodias; administrativas como nulidad y restablecimiento de derecho, reparación directa entre otros y su formulación es más estricta y con más estipulaciones.

Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal

De acuerdo con la normativa legal, los recaudos de la demanda son los siguientes:

  • Designación del juez a quien se le formula la demanda.
  • Nombres y domicilios de las partes involucradas.
  • Nombre y apellido del apoderado judicial.
  • Hechos que sustentan la demanda.
  • Pretensiones.
  • Petición de las pruebas del hecho.
  • Juramento estimatorio.
  • Cuantía del proceso.
  • Lugar y dirección para efectos de ser citados o notificados.

Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal: Duración de un Proceso Penal

La denuncia se logra introducir siempre y cuando el delito sea reciente, no se puede especificar como tal un limite de tiempo. Pero es importante destacar, que un delito prescribe en un periodo igual al máximo de la pena establecida en la ley si esta causa privativa de la libertad, en ningún caso será menor de 5 años ni mayor a 20 años. Es decir, por ejemplo:

Articulo 107 Código Penal: Inducción o Ayuda  al  Suicidio. El que eficazmente incentiva a otro al suicidio, o le otorgue una ayuda activa para su efecto, ira a prisión de 2. 8 años  a 9 años.

En el caso del delito de inducción o apoyo al suicidio, este prescribirá o vencerá al culminar los 9 años de haberse efectuado.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo se debe contratar un abogado penalista al poner una demanda penal?

Se sugiere contratar los servicios de un abogado penalista al momento de interponer una denuncia para que el abogado pueda asesorarte, informarte que puedes hacer y como llevar a cabo la denuncia ante las autoridades competentes como la Fiscalía General de la Nación o la Policía Nacional.

Y una vez se haya procesado la investigación del caso, se lleve el proceso ante un juzgado, el abogado estará al tanto de cada fase procesal y trabajará en representación y defensor de tus derechos e intereses.

¿Cuánto puede durar un proceso penal en Colombia?

Un proceso penal en Colombia puede llevar tiempo según sea el delito y la agilidad procesal con la cual se desarrolle sus etapas procesales, es un poco complicado determinar un tiempo específico, porque se puede llegar extender el proceso; por eso es importante contratar los servicios de un abogado para que él pueda estar pendiente del proceso y no permita que caduque los términos procesales y se llegue a archivar o dar por culminado en definitiva un proceso.

¿Qué debo hacer si me ponen una denuncia penal?

Si ponen una denuncia en contra tuya para poder tener conocimiento de ella, previamente debes ser avisado, para que te presentes y puedas estar al tanto de dicha denuncia.

Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal

Se sugiere buscar a un abogado para que te pueda asesorar sobre qué debes hacer en este tipo de casos; si no cuentas  con los recursos económicos necesarios puedes solicitar un abogado de oficio ante: el juzgado donde se efectúa el proceso, la personería municipal, la defensoría del pueblo, consultorios jurídicos de universidades, los cuales te apoyaran durante este proceso penal.

Es importante informarte que al momento de requerir un abogado gratuito o de oficio a las entidades antes mencionadas, se corrobora que el solicitante no tiene los recursos económicos para poder  pagar un abogado.

En este orden de ideas se entiende que un ciudadano carece de medios para asumir tu defensa, cuando no cuentas con los suficientes recursos para sostener tu subsistencia, ni la de los individuos que de él dependan o, cuando teniéndolos, solo llega a cubrir con ellos las necesidades en su mínimo vitales y no se halla en capacidad de orientarlos a la asistencia y representación judicial o extrajudicial de sus derechos.

¿Qué secuela hay si pongo una denuncia penal falsa?

En el código penal en su artículo 435 nos menciona la falsa denuncia: “El que bajo juramento denuncie ante la autoridad una conducta típica que no se ha cometido, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses y multa de dos punto sesenta y seis (2.66) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

Esto quiere decir que, al momento de formular una denuncia, esta se hace bajo la gravedad de juramento ante la autoridad pertinente, por eso en el caso de que se investigue y esto resulte no ser cierta el  individuo que la interpuso deberá de pagar tanto con prisión o con una multa.

Si es el caso también el denunciado puede formular una denuncia en contra del denunciante por el cargo Calumnia. Ya  que la calumnia es una conducta popular, que se aprecia como delito ante el ordenamiento jurídico colombiano.

¿Puedo salir de Colombia si tengo una denuncia penal?

La denuncia no necesariamente evita que la persona denunciada pueda salir del país, debido a que por el momento no hay un proceso en contra de la persona, porque hasta ahora la fiscalía está procesando la averiguación del caso y mucho menos se le ha declarado culpable de un delito.

En caso tal de que ya coexiste una sentencia condenatoria y se te ha introducido una de las medidas de aseguramiento de acuerdo con artículo 306 de Código Penal, sobre las no privativas de la libertad como es la situación del numeral 5 “la prohibición de salir del país, del lugar en el cual reside o del ámbito territorial que fije el juez”; la persona no puede salir del país por ningún motivo.

¿Quién puede colocar una denuncia penal por homicidio?

La denuncia penal por un homicidio la pueden formular directamente los familiares directos de la víctima o testigos  que hayan estado presentes en los hechos del delito. Las pruebas que se pueden recopilar en este caso son pruebas testimoniales, pruebas periciales, pero estas las realizan los respectivos peritos ya sea el médico forense, el CTI al momento de adelantar el debido levantamiento del cadáver entre otros.

¿Qué es una Demanda Penal?

La denuncia es una declaración presentada formalmente, en donde la víctima y/o testigo participa ante las autoridades competentes, delitos penales, como son:

Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal

  • Hurto agravado.
  • Violencia intrafamiliar.
  • Homicidio.
  • Entre otros.

Una denuncia se puede elaborar de forma escrita o de manera verbal.

Cuando una denuncia se realiza de forma escrita, el denunciante y/o testigo redacta la misma y plasma su firma. El funcionario de autoridad percibe la denuncia firmando la misma y examina que esté correctamente tramitada.

En cambio, cuando una denuncia se hace de manera verbal es el funcionario  público quien toma el relato  denunciado por escrito, firmando ambas secciones del documento.

La querella a diferencia es una declaración formal de delitos que no inducen a una pena de prisión, tales como:

  • Abuso de confianza.
  • Daño en bien ajeno.
  • Entre otros.

El procedimiento de la querella se puede hacer de la misma forma que en una denuncia. Es esencial asesorarse por un abogado penalista, para que este sea un asesor en todo el proceso que una denuncia o una querella implica. Más información del tema en este enlace.

Esperamos que este artículo te sirva de ayuda y tengas claro Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal en Colombia.


Si te ha gustado este artículo sobre los Cómo Saber si Tengo una Demanda Penal en Colombia te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Deja un comentario